Ir al contenido principal

Universidad de Oklahoma

Craft of Code
Universidad de Oklahoma

Desarrollo de enfoques innovadores para entender riesgos sociales y naturales


Para poder entender y abordar los riesgos sociales y mejorar la resiliencia de las comunidades y la sociedad, se necesitan muchísimos datos y una infraestructura a la altura. Y si no que se lo digan al Instituto Nacional de Riesgos y Resiliencia, uno de los centros de investigación y divulgación más avanzados del mundo en materia de riesgos relacionados con peligros naturales, tecnológicos y humanos.

Con sede en la Universidad de Oklahoma, este Instituto combina la creación de modelos de vanguardia con la visión de un equipo interdisciplinario formado por expertos en políticas, psicología, comunicación, ingeniería y otras especializaciones. Su objetivo es ayudar a las comunidades a adaptarse a esos riesgos.

El Dr. Joseph Ripberger y Matthew Henderson, junto con el resto del equipo, tienen una misión clara: hacer del mundo un lugar más seguro.

«Estudiamos todos los tipos de riesgos: desde seguridad energética y armas nucleares (amenazas de seguridad nacional) hasta riesgos naturales de salud pública», señala el Dr. Ripberger, que trabaja como subdirector de Investigación en el Centro de Gestión de Crisis y Riesgos, una organización que forma parte del Instituto.

Desde su fundación hace 10 años, la función del Instituto y el abanico de riesgos no han hecho más que crecer. Al principio se centraba en la gestión de crisis y riesgos, pero ahora se presenta como una entidad interdisciplinaria cuyos investigadores han trabajado con algunas de las organizaciones científicas más importantes de EE. UU. y el mundo, como la Fundación Nacional de Ciencias, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, y el Departamento de Energía.

1

En uno de sus proyectos, el Instituto trabaja con el Servicio Meteorológico Estadounidense para crear encuestas con el fin de saber cómo la gente percibe, entiende y se prepara ante alertas, advertencias y pronósticos meteorológicos. Los investigadores analizan los datos para trabajar a nivel local y regional, y redactan comunicados que alertan a la población en caso de que haya algún fenómeno peligroso en su zona.

Durante la pandemia de Covid-19, el Instituto también llevó a cabo un estudio sobre percepción y desinformación. En marzo de 2020, el equipo empezó a analizar millones de publicaciones en redes sociales sobre la pandemia para luego compararlas con los datos de las encuestas realizadas en todo el país. Luego volvieron a comparar los grupos de datos para comprender mejor el efecto que tienen la desinformación y las opiniones personales en la conducta.

Este tipo de estudios sirve para que los encargados de las políticas públicas sepan de qué forma la información veraz sobre la salud afecta al comportamiento de los ciudadanos y cuál es el efecto real de la desinformación.

Informática en la nube sencilla, asequible y accesible

En vista de la magnitud de este tipo de proyectos, no cabe duda de que el Instituto necesita a un proveedor de infraestructura en la nube de confianza que le permita gestionar y procesar toda esa información. Es por eso que el Dr. Ripberger, Henderson y el resto del equipo llevan más de 10 años colaborando con Linode. Les brindamos Linodes compartidos y exclusivos, Object Storage compatible con S-3 y copias de seguridad, todo ello en el centro de datos de Dallas.

Dr. Joe Ripberger

«Para nosotros era importante tener una buena infraestructura y un buen servicio de asistencia porque teníamos que acceder rápidamente a los datos y a todas las herramientas necesarias para gestionar un proyecto como este en un plazo tan corto. Y Linode ha sido un gran aliado», Dr. Ripberger, subdirector de Investigación en el Instituto Nacional de Riesgos y Resiliencia.

Al gozar de mayor flexibilidad y accesibilidad a la hora de almacenar los datos y poder consultar fácilmente la información, el Instituto puede compartir sus conclusiones sin interrumpir la recogida de datos. Así, los investigadores pueden establecer conexiones y mantener la integridad del estudio. 

«Ese es uno de los motivos por los que seguimos trabajando con Linode después de tantos años», apunta Matthew Henderson, subdirector del área de Informática y Diseño del centro. «Tenemos muchos proyectos en los que trabajamos de forma "online" y "offline", así que es fundamental poder actuar con rapidez».

En el caso de las cargas que tienen que ejecutarse detrás de un «firewall» físico, el Instituto utiliza una combinación de recursos en la nube y recursos en las instalaciones.

Matthew Henderson

«No tenemos servidores con otros proveedores. Linode es la única empresa que nos presta servicios de este tipo y así seguirá siendo», Matthew Henderson, subdirector del área de Informática y Diseño del Instituto Nacional de Riesgos y Resiliencia.

Para que puedan seguir con su trabajo de vanguardia, Linode ofrece precios fijos que se adaptan al presupuesto del Instituto. En el mundo académico, señala el Dr. Ripberger, conocer los costes con antelación puede ser un factor decisivo en la puesta en marcha (o no) de un proyecto. «Poder calcular los costes nos da la tranquilidad que necesitamos para avanzar con los proyectos», apunta. «No podemos gastar de más en recursos informáticos. Estar en números rojos no es una opción».

Henderson y el Dr. Ripberger creen que trabajar con Linode hace que su equipo de avanzada pueda seguir buscando nuevas formas de mitigar los riesgos en comunidades de todo el mundo.

Compartir esto